Entrevista a Juan Lapeyre
Ana Romero: En el país, por ejemplo, hay poca o no tanta información de lo que es alfabetización digital y mediática, —que es un solo término— y, de repente, lo que estamos llamando solamente aquí “alfabetización digital”, es al uso de las herramientas, a la capacitación de los maestros. … habías hecho un análisis del tema de la ….que hay una ley, ¿no?
Juan Lapeyre: Bueno, ahora creo que ya la han desactivado porque parece que ya pasó mucho tiempo. Seguramente que han leído la propuesta que se hizo. Bueno, yo trabajé en el Ministerio y se hizo una propuesta de alfabetización digital, pero no entendida tan estrechamente como, digamos, competencia digital ¿no?, solamente manejo, uso responsable de los dispositivos y software, sino más con una visión más sociocultural que tecnológica.
Entonces, eso fue una propuesta que se trabajó durante casi tres años en el Ministerio y ya estaba para ser aprobada, cuando algún asesor por ahí dijo “que no le parecía” y ahí la detuvo; o sea, estaba ya para aprobarse por el ministro de Educación, ya estaba casi llegando a validarse, a trabajarse ya directamente, como una norma. Bueno, y fue hecho un trabajo conjunto con lo que era la oficina, digamos del gobierno digital en esa época y con el ministerio de Transportes y Comunicaciones.
O sea, fue un trabajo tripartito a lo largo, imagínate, de tres años y con todas las oficinas del ministerio y todo eso; y de ahí se sacó todo. Incluso se incluía ahí un índice de alfabetización digital para una forma de medición de esa alfabetización. Pero, como te digo, entendida no solamente como el uso responsable de dispositivos de software, sino ya entendido como un aprovechamiento, o sea, una apropiación sociocultural de la tecnología.
Y se incluía una serie de indicadores que, bueno, creo que son novedad en el sentido de que no solamente es cuestión de la computadora, sino por ejemplo, se hablaba de los cajeros automáticos, la implantación y manejo de cajeros, por ejemplo; que eso es un índice bien importante en las personas, porque en el día a día yo tengo que sacar dinero, tengo que comprar; entonces, un indicador de que yo tengo cierta disponibilidad y aplicabilidad de la tecnología para mi vida cotidiana es que pueda utilizar de manera coherente un cajero automático. Pero tú ves que mucha gente se equivoca, se confunde, no sabe qué hacer: Si estoy sacando, estoy metiendo; o sea, ahí hay una serie de problemas. Entonces, todo eso veía la propuesta que tú mencionas, que está colgada de mi recept day. Creo que esa es la que has leído, ¿no?
Ana Romero: Entonces, aquí en el país, en tu concepto, ¿cómo tú podrías definir el tema de alfabetización digital y mediática o solamente se define como el uso de herramientas, más no más allá del análisis, que el maestro se capacite y hable sobre un tema en que se puede poner en un medio de comunicación, que los alumnos puedan discernir qué noticia es buena, que noticia es mala; si son verdaderas las noticias que pasan en todos los medios de comunicación, llámese redes y todo… ese tipo de conceptos en el Perú, no es así?
Juan Lapeyre: La UNESCO plantea esos dos aspectos en, digamos, esos dos aspectos porque de alguna manera no se encuentra un concepto que abarque a todo eso. Entonces, se ve la cuestión mediática como el aprovechamiento de los medios de comunicación. Y aprovechamiento en el sentido de que yo tengo capacidad no solamente para para consumir información, sino también para de alguna manera manipular; bueno, no manipular, sino utilizarla, aprovecharla, aplicarla y analizarla, todo eso. Pero eso, porque UNESCO ve las cosas como medios de comunicación y como informática.
En Europa tienen una visión… porque hicieron un análisis hace mucho tiempo. En el 2012, me parece, hubo un estudio bastante profundo con muchos expertos, pero todos vienen desde la vertiente tecnológica. Entonces, lo que veían era siempre cómo usar estas cosas, pero no se veía como la necesidad desde el punto de vista sociocultural, eso lo veo otro aspecto, etc. Entonces, esa es su forma de ver. En el Perú, en cambio, creo que es necesario partir, más bien, de otro concepto. Entonces, la idea de alfabetización digital no debe ser entendida solamente desde una visión tecnológica.
En el currículo nacional de Educación Básica, la visión del currículo como educación es —y es como educación que además está implicada la educación superior también— es socioconstructivista. Por lo tanto, es sociocultural y, por lo tanto, no puedo abordar alfabetización digital como si fuera solamente un asunto de utilizar las cosas. Tengo que ver cómo las personas realizan sus actividades en diferentes entornos. Por eso, es que se plantea la idea de un entorno virtual y un entorno presencial. Y ahí es donde ya tiene sentido hablar de alfabetización digital, con lo que la UNESCO habla de alfabetización mediática. Entonces, ya unen porque no estamos moviendo el aparato, estamos viendo cómo las personas interactúan, cómo las personas producen, cómo las personas… ahora lo hacen mediante medios de comunicación o lo hace mediante informática; esa es la mediación. Son formas de mediación, pero en el fondo todo se trabaja en un entorno virtual. Los medios de comunicación son un entorno virtual, la informática es un entorno virtual. Incluso nuestro celular, que es nuestro entorno virtual personal, une tanto a la parte computacional como a la parte mediática. Entonces, no tiene mucho sentido para nosotros separarlo. Entonces, la UNESCO intentó unirlo, pero de todas maneras no queda creo, conceptualmente feliz el maridaje que se hizo entre los dos. Bueno, esos son algunos aportes que he estado haciendo a lo largo de estos años, bueno, en Perú.